viernes, 29 de junio de 2012

Graduación de 4º ESO

            La semana pasada tuvo lugar el Acto de Graduación de nuestros alumnos de 4º ESO. Recordamos cuando llegaron al Instituto hace cuatro años para hacer 1º ESO, y ahora terminan la etapa. A todos ellos,  muchas felicidades de parte de todos sus profes...
Click to play this Smilebox slideshow
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
Free digital slideshow generated with Smilebox

Orla de 4º ESO 2012


EL NO-PABELLÓN

El lunes 18 nos reunimos en el patio durante el primer recreo para celebrar la Inauguración del gran mural de pintura que han realizado las alumnas y alumnos de 4ºB de ESO bajo la guía del profesor de plástica del Instituto y gran artista, Esteban Bernal. El Acto fue promovido por el Departamento de Educación Física y preparado con gran ilusión y creatividad.
Profesores y alumnos nos reunimos relajadamente en el patio, frente al gran mural para valorar esta hermosa realización plástica. El director recordó la importancia y necesidad que para el IES supone contar con un Pabellón deportivo adecuado a los tiempos actuales y reivindicó una vez más esta ya vieja aspiración de nuestra comunidad. Varios profesores y profesoras y representación de alumnas leyeron poemas y textos con tema deportivo acompañados de música y dramatización en algunos de ellos. Fue un acto emotivo y muy ilusionante que nos dio una bonita oportunidad para estar juntos de forma lúdica en esta recta final del curso. La inauguración de este maravilloso mural nos renueva las ganas de seguir trabajando con el mismo empuje que hasta ahora, en esta profesión que tanto amamos. Gracias a Esteban Bernal y a los alumnos y alumnas de 4ºB por el extraordinario mural que nos han regalado: Contemplarlo a diario es un placer para la vista, y mucho más. Esperamos poder disfrutar de su contemplación durante mucho tiempo.
                                                                                 

                                                                                                                                               Pilar Borraz

martes, 26 de junio de 2012

EL ÁRBITRO


Durante el acto de inauguración del no-pabellón, la profesora Pilar Borraz dramatizó maravillosamente un texto de Galeano sobre a figura del Árbitro. Os ofrecemos íntegramente  el texto. En cuanto a las imágenes, están en la memoria de todos. Gracias Pilar eres estupenda.

"Nos podíamos olvidar hoy de la tan sacrificada y poco reconocida profesión deportiva como es la del árbitro. A todos los árbitros del mundo dedicamos esta página poética escrita por Eduardo Galeano:
El arbitro es arbitrario por definición. Éste es el abominable tirano que ejerce su dictadura sin oposición posible y el ampuloso verdugo que ejecuta su poder absoluto con gestos de ópera. Silbato en boca, el árbitro sopla los vientos de la fatalidad del destino y otorga o anula los goles. Tarjeta en mano, alza los colores de la condenación: el amarillo que castiga al pecador y lo obliga al arrepentimiento, y el rojo, que lo arroja al exilio.

Los Jueces de línea, que ayudan pero no mandan, miran de afuera. Solo el árbitro entra al campo de juego; y con toda razón se persigna antes de entrar, no bien se asoma ante la multitud que ruge.

Su trabajo consiste en hacerse odiar. Unica unanimidad del fútbol: todos lo odian. Lo silban siempre, jamas lo aplauden.

Nadie corre más que él. Él es el único que está obligado a correr todo el tiempo. Todo el tiempo galopa, deslomándose como un caballo, este intruso que jadea sin descanso entre los veintidós jugadores; y en recompensa de tanto sacrificio, la multitud aúlla exigiendo su cabeza.
Desde el principio hasta el fin de cada partido, sudando a mares, el árbitro esta obligado a perseguir la blanca pelota que va y viene entre los pies ajenos. Es evidente que le encantaría jugar con ella, pero jamás esa gracia se le ha sido otorgada. Cuando la pelota, por accidente, le golpea el cuerpo todo el público recuerda su madre. Y sin embargo, con tal de estar ahí, en el sagrado espacio verde donde la pelota rueda y vuela, él aguanta insultos, abucheos, pedradas y maldiciones.

A veces, raras veces, alguna decisión del árbitro coincide con la voluntad del hincha, pero ni así consigue probar su inocencia. Los derrotados pierden por él y los victoriosos ganan a pesar de él. Coartada de todos los errores, explicación de todas las desgracias, los hinchas tendrían que inventarlo si el no existiera. Cuanto más lo odian, mas lo necesitan.

Durante más de un siglo el árbitro se vistió de luto. ¿Por quién? Por él. Ahora disimula con colores.Eduardo Galeano

ACTO LUDICO-FESTIVO DE LA NO-INAUGURACIÓN DEL PABELLÓN
INAUGURACIÓN ARTÍSTICA DEL GRAN MURAL:PINTURA, MÚSICA, Y LITERATURA DEPORTIVA. IES MARIA CEGARRA SALCEDO.

jueves, 14 de junio de 2012

PRÁCTICAS DE FÍSICA Y QUÍMICA

Durante las semanas previas a la semana cultural de nuestro centro, alumnos de 3º E.S.O. A y B, y de 4º E.S.O. A, con la coordinación de los profesores del departamento de Física y Química (Mª Dolores Fernández Avilés y Luis Alejandro Torrado Torres), estuvieron preparando la realización y exposición de experiencias de laboratorio, para mostrárselas posteriormente a alumnos de 1º y 2º de E.S.O. y alumnos daneses de intercambio. El esfuerzo realizado durante las semanas mencionadas mereció la pena; los alumnos que expusieron las prácticas se muestran muy satisfechos y los que intervinieron como participantes dicen haber disfrutado y aprendido mucho. Además, el hecho de tener una audiencia extranjera, posibilitó que nuestros alumnos desarrollaran (o lo intentaran) las experiencias en inglés, con el rico intercambio cultural que eso supone.
Click to play this Smilebox collage
Create your own collage - Powered by Smilebox
Make your own free collage

martes, 5 de junio de 2012

Comenius: Bremen


              Aquí tenéis el libro “The Town Musicians of Bremen”. Es uno de los productos finales del proyecto Comenius “Animal Protection in Europe” que se ha realizado en el centro durante los dos últimos cursos.
Tomando como base la historia de los Músicos de Bremen, todos los países participantes en el proyecto han escrito un capítulo en el que los músicos visitan cada ciudad y conocen a un animal representativo de cada país.
María José Vélez Gallego

viernes, 1 de junio de 2012

Comenius: Meeting in Istanbul

Durante el mes de abril una representación de alumnos y profesores asistió al encuentro final de cierre del proyecto Comenius Animal Protection in Europe en Estambul. A este encuentro asistieron representantes de todos los centros participantes en el proyecto: Turquía, Grecia, Portugal, Italia, Alemania, Polonia, dos centros de Bulgaria y España.
Participar en este proyecto Comenius ha sido una experiencia única que esperamos repetir en el futuro.

María José Vélez Gallego


miércoles, 30 de mayo de 2012

"Cuelebre"

Dentro del proyecto Comenius “Protección de los animales en Europa”, los alumnos de secundaria han elaborado una representación artística de un animal mitológico. Este trabajo lo realizaron en la materia Plástica. El resultado final está expuesto en el centro.

Comenius: Grecia

Durante el mes de marzo de 2012, un grupo de alumnos y profesores del centro viajó a Grecia para participar en el encuentro dentro del proyecto Comenius que se está llevando a cabo en nuestro instituto. Durante esta salida se visitaron las ciudades de Atenas y Volos.


Presentación Grecia fotos

Comenius: Meeting in Germany


Aquí tenéis unas fotos de la salida a Alemania realizada por un grupo de alumnos y profesores para asistir a un encuentro parte del proyecto Comenius, Animal Protection in Europe, que se está llevando acabo en el centro.





Meeting in germany

Comenius:" Kipling"

En el marco del Proyecto Comenius los alumnos han realizado esta presentación  sobre "El libro de la selva". Musical interpretation of some poems of the book "The jungle". Rudyard Kipling






lunes, 28 de mayo de 2012

Viaje de estudios 2012

Click to play this Smilebox presentación
Create your own presentación - Powered by Smilebox
Personalize your own presentación

                     El día 12 de Marzo salimos de La Unión rumbo a Galicia acompañados por los profesores César y Elvira. El viaje fue largo pero para cenar ya estábamos en las Rías Bajas, donde teníamos el hotel.
Al día siguiente (13 de Marzo ) por la mañana salimos en peregrinación hacia Santiago de Compostela, donde visitamos la ciudad y su catedral, posiblemente la obra arquitectónica más impresionante que vimos en nuestro periplo por tierras gallegas. Por la tarde visitamos La Coruña.
Al día siguiente (14 de Marzo) nos dirigimos hacia Pontevedra y a mediodía a Vigo, en cuyo Mercado de la Piedra pasamos varias horas comprando.
El día 15 de Marzo visitamos El Grove desde donde tomamos un barco hacia la isla de La Toja. En el trayecto nos dimos un gran festín de mejillones recién sacados del mar. Por la tarde visitamos las poblaciones de Muros y Noia.
Los días 16 y 17 de Marzo, estuvimos en Salamanca, concretamente desde la tarde del 16 hasta media mañana del 17. El primer día visitamos la catedral, la casa de las conchas y la famosa universidad donde a algunos les costó encontrar la rana. El 16 por la noche nos dimos una gran fiesta por el barrio universitario hasta que el cuerpo aguantó, aquí están las pruebas…..


María Elvira Sánchez Corbí

jueves, 24 de mayo de 2012

DE ROBOTS Y DE HOMBRES

Click to play this Smilebox collage
Create your own collage - Powered by Smilebox
This free photo collage generated with Smilebox





El pasado mes de enero, el equipo de la Biblioteca Andrés Cegarra y Esteban López Tudela organizaron una magnífica exposición sobre literatura y cine de ciencia ficción, en la que podíamos hacer un recorrido por una selección de películas y de lecturas que trataban temas tan interesantes como las posibilidades de la inteligencia artificial, la deshumanización y los límites de la ciencia.
En estas líneas voy a hacer un breve repaso de algunas de esas obras y de los temas que plantean, siguiendo el orden que la exposición nos planteaba, desde el atrevimiento inconsciente del doctor Frankenstein hasta la rebelión de las inteligencias artificiales creadas por el hombre.

A pesar de los antecedentes clásicos, comenzábamos nuestro recorrido por la figura del humanoide con dos obras fantásticas: Frankenstein (Mary Shelley, 1818) y El Golem (Gustav Meyrink, 1915). La novela de Meyrink nos mostraba a un ser artificial animado por la cábala que escapaba del control de su creador provocando todo tipo de catástrofes.
Frankenstein nos interesa mucho más, ya que plantea un motivo repetido después por la ciencia ficción hasta la saciedad: el conflicto entre la ciencia y potencias misteriosas que escapan al control de la razón. En toda una declaración de intenciones de lo que supone el movimiento romántico, Mary Shelley nos habla de que el ser humano no se puede reducir exclusivamente a una serie de principios racionales y de que hay otros elementos que configuran nuestro comportamiento, al margen del determinismo científico. El resultado es un ser artificial que termina revelándose contra un creador que lo desprecia, considerándolo una abominación fruto de la osadía del hombre que juega a ser dios.
150 años después de la publicación de Frankenstein, el estadounidense Philip K. Dick alumbró una extraña novela, Sueñan los androides con ovejas eléctricas, en la que, entre otros muchos temas, volvíamos a encontrar la figura del ser artificial en busca de una explicación a su existencia. Ese tema fue el central de su adaptación cinematográfica en 1982: Blade Runner, con la que Ridley Scott marcó un hito en el cine de ciencia ficción.
El fim es deslumbrante y a nadie puede dejar de conmover la rebeldía de los replicantes, condenados a una existencia efímera, en una exageración de lo que es, al fin y al cabo, la vida de cualquiera de nosotros. Es por ello por lo que, cuando Roy Batty (Rutger Hauer) pronuncia su parlamento final, poco antes de morir, el espectador sensible tiene ya listo el nudo en la garganta y hace suyas las palabras del auténtico héroe de la función:
Yo... he visto cosas que vosotros no creeríais... atacar naves en llamas más allá de Orión, he visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.


 
Roy Batty daba paso en la exposición a una serie de películas que nos planteaban importantes interrogantes en la relación entre el hombre y el humanoide: ¿Cómo se enfrenta un ser artificial a la vida? ¿Dónde está la frontera entre los sentimientos y las respuestas mecánicas predeterminadas? ¿Existe el alma?
Tanto Yo, robot (Alex Proyas, 2004), como El hombre bicentenario (Chris Columbus, 1999) e Inteligencia artificial (Steven Spielberg, 2001) nos presentaban a seres artificiales en busca de su humanidad. Las dos primeras parten de textos de uno de los grandes maestros de la ciencia ficción, Isaac Asimov, que a lo largo de toda su carrera indagó en las nuevas posibilidades que la vida artificial abrían a la existencia humana y al nuevo orden que se derivaría de ellas. A partir de sus tres leyes de la robótica, que aseguraban la convivencia pacífica entre hombres y máquinas[1], desarrolla todo un imaginario en el que los avances cibernéticos generan un orden social nuevo.
http://www.youtube.com/watch?v=xR3TT0nSORc


Inteligencia artificial nos ofrece una versión futurista de Las aventuras de Pinocho en la que la marioneta es ahora un androide capaz de amar, con la apariencia de un niño, que, después de ser abandonado por su familia adoptiva, busca con obstinación al Hada que lo convierta en un ser de carne y hueso.  Película emocionante a veces  y, en ocasiones, sensiblera, Inteligencia artificial ofrece la hermosa odisea de una máquina en busca de la humanidad en una sociedad, paradójicamente, cada vez más deshumanizada.

Lo del protagonista de Robocop (Paul Verhoeven, 1987) es un caso aparte: híbrido entre hombre y máquina, la primera de sus dimensiones acaba por imponerse y nos demuestra que somos algo más que un conjunto de órganos en funcionamiento destinados a ser productivos y válidos sólo en la medida que no les generemos demasiados problemas a nuestros gobernantes. Envuelta en una violencia extrema y en la aparente intrascendencia del cine de acción, Robocop proyecta una interesante crítica a la injerencia de las corporaciones privadas en el mundo de la política y a los difusos límites entre lo privado y lo público, por desgracia, de rabiosa actualidad.

En esta misma línea se sitúa la novela Globalia (Jean-Cristophe Rufin, 2004), en la que el gobierno de los países no lo ejercen los políticos electos sino los intereses privados, ocultos en las sombras, que manipulan a una ciudadanía que sacrifica su libertad para gozar del estado de bienestar. Sólo unos pocos saben lo que realmente ocurre más allá de las interminables cúpulas de cristal que actúan como frontera entre los países desarrollados y el tercer mundo, ya que toda comunicación está severamente controlada y a casi nadie parece apetecer alterar un orden en el que el sufrimiento de muchos facilita la comodidad de una minoría:

En Globalia, la libertad de expresión era total. Muy pocos, sin embargo, se apartaban en lo que decían de las opiniones convenidas. Oficialmente, no había nada que temer por decir lo que uno quisiera. Pero, con todo, era perceptible una sorda indignación cada vez que uno expresaba opiniones discordantes, en especial si contenían críticas acerca de la sociedad gñobaliana. Todos admitían unanimente que Globalia era una democracia perfecta y que era una suerte inmensa vivir allí.[2]


-¿Qué es una máquina? Esa palabra se ha definido de muchos modos. Esta es una definición de un diccionario normal: Cualquier instrumento o mecanismo mediante el cual se ejerce y aplica una fuerza, o se produce un efecto deseado. Muy bien, entonces, ¿no es el hombre una máquina?[3]

La vida es una permanente dialéctica, de manera que, si los robots aspiran a ser humanos, parece lógico que la humanidad tienda a la robotización, como las escalofriantes imágenes del comienzo de Metrópolis (Fritz Lang, 1927) nos hacen ver.


En 1936, Charles Chaplin, con sus Tiempos modernos, tuvo la lucidez de advertirnos sobre la deshumanización que llevaba aparejada la industrialización irracional.

En 1967, otro genio del humor, el francés Jacques Tati, nos presentaba en Playtime una sociedad dominada por la incomunicación y el aislamiento y en la que todo iba muy deprisa.

Tal velocidad alcanzan los automóviles en Fahrenheit 451  (François Truffaut, 1966) que los carteles publicitarios se construyen kilométricos para que la gente pueda verlos; la sociedad del mundo que creó la pluma de Ray Bradbury condena todo lo que sea distinto y persigue a la cultura y al espíritu crítico convirtiendo a la humanidad en una masa homogénea, idiotizada por la televisión (¿se parece a algo que conozcáis?). En 1973, Woody Allen ofreció su cómica visión de la distopía en El Dormilón.



En Los sustitutos (Jonathan Mostow, 2009) versiones robóticas mejoradas de nosotros mismos ocupan nuestro lugar en el mundo y somos incapaces de enfrentarnos a la realidad, más allá de lo virtual.           


El rechazo a lo que es distinto y la existencia concebida como una interminable cadena de producción son temas que cobran un nuevo empuje con los avances en investigación genética, algo que no podía ignorar el cine
            Gattaca (Andrew Niccol, 1997) nos introduce en una sociedad en la que los individuos son muy parecidos, no por la educación o los condicionantes culturales, como en Farenheit 451, sino porque han sido manipulados genéticamente. Se abre así una nueva puerta para la estandarización humana con los inevitables conflictos éticos.
Y a conflictos éticos nos enfrenta precisamente Moon (Duncan Jones, 2009): cuando podemos tener todos los clones que queramos de una persona, ¿a quién le hacen falta los robots?

El ultimo alto en este siniestro camino es Nunca me abandones (Mark Romanek, 2010), adaptación de la novela de Kazuo Ishiguro del mismo título.
En Hailshan, se forma a los niños con un propósito muy especial: han sido creados genéticamente para ceder sus órganos a otras personas, de manera que, con su sacrificio, la enfermedad casi ha desaparecido de la Tierra y se ha prolongado la esperanza de vida por encima de los cien años.
¿Estaríamos dispuestos a crear a seres humanos artificialmente para acabar con las enfermedades del mundo, a costa de la vida de ellos?




Ahora bien, ¿qué puede pasar si el mecanismo que hemos creado nos supera en cualquier ámbito hasta llegar al punto de que no somos más que un torpe estorbo?
En 1993, el estadounidense Vernon Vinge afirmaba que estábamos en vísperas de un cambio comparable al surgimiento de la vida humana. Argumentaba que el acelerado desarrollo tecnológico hará que los cambios se produzcan mucho más rápido que en el pasado y que en unos treinta años se habrá creado una superinteligencia artificial sobre la que perderemos el control, de manera que el poder ya no estará en manos únicamente del ser humano; la era humana habrá concluido.
Pero el agorero de Vinge no decía nada nuevo. Los que hemos leído a Phillip K. Dick ya estábamos alertados y el cine también nos ha llamado la atención sobre ello.
Buena muestra de ello es Terminator  (James Cameron, 1984), clara deudora de la ficción de K. Dick y que pone imágenes a la teoría de Vinge. En su relato La segunda variedad, Dick lanza al aire esta oscura pregunta, respecto a los soldados mecánicos que se han alzado contra los seres humanos:
Me pregunto si no estaremos presenciando el principio de una nueva especie. La nueva especie. Evolución. La raza que sustituirá al hombre.[4]


Más suerte corrió la especie humana en Tron  (Steven Lisberger, 1982): la incursión de su protagonista en el mundo virtual del malvado Control central de programas frustró sus planes de dominación mundial.

Y si de mundos virtuales se trata, la película por excelencia es Matrix (Hermanos Wachowski, 1999), donde el hombre vive su vida, ignorante de que es un esclavo de las máquinas, enredado en la realidad virtual que éstas han diseñado a su medida.

El repaso dado nos da una buena idea de que la ciencia ficción no es el género menor que prejuiciosamente se ha venido considerando y que contiene, más allá del puro divertimento, interesantes consideraciones sobre la condición humana y su destino, que por desgracia no suele presentarse como muy halagüeño.
En cualquier caso, no todo está perdido si las nuevas generaciones están dispuestas a reflexionar sobre todo lo que nos anticipan estos autores visionarios y a valorarlo con sentido crítico, como han hecho los alumnos que colaboraron en la preparación de la exposición: Manuel Alcaraz Salvago, Ether López, Juan José Manzanares, Estefanía Martínez, Beatriz Mercader, Juan José Robles, Esteban Romero, Laura Serrano, Encarni Sanes y Joel Sarango.
Con el agradecimiento a su trabajo, termino.


Ignacio García Fornet








[1] 1: Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.2: Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley. 3: Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.

[2] Globalia, Jean-Cristophe Rufin, Barcelona, Anagrama, 2005.
[3] <<El maestro de ajedrez de Moxon>>, en ¿Pueden suceder tales cosas?, Ambrose Bierce, Madrid, Valdemar, 2005.
[4] Cuentos completos, Philip K. Dick, Barcelona, Minotauro, 2007.

Sobre Jorge Luis Borges...


 Y LOS LABERINTOS DE LA LECTURA

                                                  

         Jorge Luis Borges (1899-1986) es un escritor argentino, nacido en  Buenos Aires. Su obra se centró en la realización de ensayos breves, poemas y cuentos. Destacó por su original y brillante manera de escribir estos últimos. No llegó a escribir ninguna novela, ya que consideraba que ello implicaba introducir en el texto gran cantidad de relleno, innecesario en los cuentos, en los que le bastaba con plasmar la esencia de sus ideas. En palabras de Borges: «desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros; el de explayar en 500 páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos» .




         Su obra «Ficciones», es un recopilatorio de relatos, dividido en dos colecciones: «El jardín de los senderos que se bifurcan»  y «Artificios». Entre los temas tratados por Borges en este libro, destaca el tema del tiempo, más concretamente el tiempo infinito, que muchas veces tiende a asociar con lo circular. Así ocurre en el relato «las ruinas circulares», en el cual un hombre crea a través de la imaginación a otro ser humano, y al final, se da cuenta de que él mismo es la invención de otro hombre superior; o en «el jardín de los sederos que se bifurcan», en el cual aparece un “libro-laberinto” que tiene un carácter circular, pues entre las múltiples posibilidades de seguir la narración, cabe la posibilidad de volver a empezar la novela de manera cíclica, infinita.


         Otro de los recursos más usados por Borges a la hora de componer sus textos es la invención de obras, o incluso autores, que en realidad no existen. En sus relatos, crea historias a través de otros libros y escritores que nombra, que son producto de su imaginación. Él mismo consideraba que, antes de realizar el laborioso trabajo de escribir un libro, prefería inventar un mundo en el que dicho libro estuviese ya escrito. Ejemplo de esto es el relato de «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius», en el que se habla de una secta que en secreto, había creado una basta enciclopedia de un mundo imaginario; o «La Biblioteca de Babel», que narra un mundo ficticio en forma de Biblioteca (otro recurso muy utilizado por Borges) infinita, que nunca acababa y que contenía todos los libros existentes, a veces sin sentido debido a la combinación aleatoria de las letras.



         El pensamiento filosófico deja huella en las obras de Borges, lo que él mismo admite. Muchos de sus relatos están influenciados en las teorías de filósofos como John Locke, Nietzsche, Schopenhauer... y otros escritores. Así, muchas de sus obras son breves ensayos, en los que trata de dar una explicación de diversos pensamientos filosóficos, o en otros casos, de desarmar los argumentos de ellas. El propio Borges dice: « No soy un pensador ni un moralista, sino sencillamente un hombre de letras que refleja en sus escritos su propia confusión y el respetado sistema de confusiones que llamamos filosofía, en forma de literatura.»


         En la primera colección, «El jardín de los senderos que se bifurcan», vemos con gran claridad el tema de lo infinito, que a veces, une con la invención del algún libro, autor o mundo.



         En «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius», cuyo personaje principal es el propio Borges, se narra el descubrimiento por parte de éste, de una basta enciclopedia que encierra el conocimiento de un mundo desconocido para la humanidad: Tlön. Este tomo acerca del idílico paraje, contiene la biología, geología, idiomas (y sus dialectos), filosofía, sistema numérico, etc de este mundo y su gente, un mundo mágico y nuevo, regido por el idealismo. Tan enormes son los conocimientos que contiene el libro, que hasta se considera que esa tierra, Tlön, existe de verdad. Sin embargo, al final del relato, se da una explicación más o menos coherente: al parecer, una secta de varios siglos de antigüedad, se organiza para la escritura de una enciclopedia, que haga creer a la gente de la existencia de un mundo distinto al nuestro.


         En «Pierre Menard, autor del Quijote», Borges vuelve a utilizar el recurso de inventar libros y autores. Aquí, Pierre reescribe El Quijote de Cervantes repitiendo palabra por palabra, coma por coma. El atrevido ingenio de Borges sugiere que la misma obra, punto por punto, es distinta según la época en la que se componga ya que la visión del mundo de sus autores es diversa y el significado que para ellos tienen las mismas palabras, también.



         Junto a estos dos relatos, «Examen de la obra de Herbert Quain» es otro ejemplo de la gran capacidad imaginativa de Borges, capaz de crear autores con obras extensas y complicadas, que en realidad no existen, sólo dando a intuir los pensamientos y la manera de escribir del escritor.



         «La lotería en Babilonia» es un cuento bastante interesante que explica el surgimiento de una lotería bastante especial en esta utópica región. Ésta es creada y organizada por una organización llamada La Compañía, y empezó siendo como las demás: el número ganador recibía un premio. Pero al ver el poco éxito que suscitaba esta práctica, se decidió cambiar las normas del juego: ahora también habría un perdedor, que recibiría un castigo. Así, el castigo o el premio también quedaban en manos de otro sorteo sucesivo, y las condiciones del castigo y el premio, así como las consecuencias del mismo, a otro más. De esta manera, el destino queda en manos de la lotería, mediante sorteos infinitos. La realidad es una lotería, en manos de la Compañía... «Babilonia no es otra cosa que un infinito juego de azares»



         «Las ruinas circulares», «La biblioteca de Babel» y «El jardín de los senderos que se bifurcan» son el resto de cuentos que completan la primera colección de Ficciones. En ellos se vuelve a mostrar la preferencia que tiene Borges por el tema de lo infinito. En el primero, un hombre (“el soñador”), mediante el sueño, trata de crear un ser humano. Tras un arduo camino, consigue hacerlo con ayuda del Dios fuego. Su hijo queda destinado en otro templo, y el soñador se entera mediante habladurías de que su creación es capaz de caminar sobre el fuego sin quemarse. Al final del relato, el soñador se da cuenta de que le ha llegado la hora de morir, y mientras agoniza, se acerca a un gran fuego que, para su sorpresa, no le quema. Es entonces cuando se da cuenta de que él también fue creado, es producto del sueño de otro hombre.



         En el segundo, Borges nos crea un mundo, en forma de biblioteca  que es enorme (aunque no infinito). En él se encuentran grandes celdas hexagonales, que contienen libros con todas las combinaciones posibles de los 25 caracteres que constituyen el lenguaje del utópico lugar. Así hay novelas incoherentes debido a la combinación de las letras, y otras que si tienen sentido. Los hombres de este mundo vagan por él, leyendo los libros de la biblioteca, buscando el fin y el principio de ella, cosa imposible debido a su inmensidad; es tan extensa que parece infinita.


         En el tercero, vuelve a hacer uso de lo infinito (y de la invención de novelas dentro del cuento), mediante la narración de un relato de espías. Un infiltrado de la guerra, huyendo de su captor, llega a la casa donde un  hombre investiga la obra de su antepasado. Este antepasado dejó un trabajo escrito, a modo de laberinto, infinito y circular, que podía tener múltiples historias según la elección que tomase el lector en cada momento.


         La segunda colección de este libro se llama «Artificios», y comprende 9 cuentos entre los que se incluye el que para Borges es su mejor trabajo, «El sur» (el último que escribió de su puño y letra antes de que la ceguera le dejase incapacitado para la labor de la escritura). Otros de los destacados dentro de esta colección son «Funes, el memorioso”, que en palabras de Borges es «una metáfora del insomnio»; y «La muerte y la brújula», una enmarañada historia de venganza.



         En «Funes, el memorioso» se narra el encuentro del protagonista con Ireneo Funes, un joven  un tanto peculiar (sabía a cada instante la hora del día sin mirar el reloj). Luego, tras sufrir un accidente, comienza a ser capaz de recordar pormenorizadamente cada objeto y  fenómeno con una memoria increíblemente prodigiosa .  Ahora Funes  lo recuerda todo, y cada percepción que tiene es, para él, una característica única e inolvidable. Crea un sistema numérico un tanto especial, en el que cada número pasa a denominarse con un nombre concreto, y planea hacer una clasificación en su memoria de todos sus recuerdos. Al final desiste de esa tarea, pues le llevaría toda la vida tan solo clasificar sus recuerdos de niñez, y muere de congestión pulmonar años después.


         «La muerte y la brújula» cuenta una trama policíaca, en la que un investigador trata de resolver una serie de crímenes que, según las pruebas, tienen como objetivo el descubrimiento del nombre de Dios. El investigador consigue llegar hasta el escenario donde se producirá el siguiente asesinato, pero es atrapado y descubre que, en realidad, todo ha sido una trampa para cazarle, pues el asesino lo que quiere es vengarse del investigador que encarceló a su hermano.


         En «El milagro secreto»  se cuenta la vida y la muerte de un escritor checo , fusilado por la Gestapo. En las milésimas de segundo justo antes de su muerte, el tiempo se paraliza durante un año. Esto sucede debido a que el hombre le pide a Dios un año de tiempo para poder terminar una de sus obras, y al parecer, dicho tiempo le es concedido.



                 En «La forma de la espada» se narra la historia de un hombre que traiciona sus principios para poder salvar su vida en la guerra; «Tema del traidor y el héroe» especula acerca de que la revolución en Irlanda estuvo planeada por los gobernantes; «La secta del fénix» habla sobre una secta secreta con un gran secreto y un rito bastante peculiar; «El fin» trata de un duelo de venganza entre  dos hombres, con trágico final para uno de ellos; y «Tres versiones sobre Judas» nos da una alternativa a la historia del apóstol contada en la Biblia. Tras largas investigaciones teológicas, un escritor descubre que Judas, el gran traidor, en realidad es la encarnación de Dios.



         Por último, en «El sur» se nos narra la historia de un hombre que, “atrapado en la gran ciudad”, anhela ir a una casa que tiene en el Sur y que perteneció a su abuelo. Un día, sufre un accidente al darse con un saliente en las escaleras, por lo que es ingresado en el hospital y queda al borde de la muerte. Sin embargo, consigue salir de este trance, y decide emprender un viaje hacia el Sur. Estando cerca de su destino, se involucra en una pelea en un bar, y acaba muerto tras un duelo a cuchillo. Al final del cuento, Borges nos da a entender que en realidad el hombre murió en el hospital, y que ante la idea de una muerte tan absurda, su mente imagina otra forma de dejar este mundo más parecida a la que tuvo su abuelo: «Sintió, al atravesar el umbral, que morir en una pelea a cuchillo, a cielo abierto y acometiendo, hubiera sido una liberación para él, una felicidad y una fiesta, en la primera noche del sanatorio, cuando le clavaron la aguja. Sintió que si él, entonces, hubiera podido elegir o soñar su muerte, ésta es la muerte que hubiera elegido o soñado».



         En «Ficciones», los cuentos son en realidad una especie de ensayos literarios, con temas como lo infinito o lo circular. En ellos, Borges utiliza las palabras para “ficcionar” los hechos reales. Haciendo que todos los cuentos parezcan tener algo en común, nos hace pensar que nos va a llevar a un final que una todos los relatos, cuando en realidad estos nos llevan a la nada, a la inmensidad de lo infinito.


                        MANUEL CARLOS ALCARAZ SALVAGO



        









jueves, 17 de mayo de 2012

Nuestros alumnos en la Universidad

Los alumnos asistieron a la Universidad de Cartagena para exponer y explicar todas su creaciones. Tuvieron la oportunidad de mostrar el funcionamiento de multitud de aparatos y dispositivos creados integramente por ellos. Algunos colegios asistieron y disfrutaron de las explicaciones de nuestros alumnos.
Click to play this Smilebox collage
Create your own collage - Powered by Smilebox
This free photo collage generated with Smilebox
Click to play this Smilebox collage
Create your own collage - Powered by Smilebox
This free picture collage customized with Smilebox
Profesor responsable: Salvador Saura

viernes, 11 de mayo de 2012

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN FÍSICA

MEJORAMOS NUESTRA SALUD CON LAS ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN FÍSICA



Desde el departamento hemos intentado dinamizar la vida del centro al mismo tiempo que mejoramos nuestra salud. Por lo tanto nuestras actividades han intentado hacer trabajar nuestro corazón y disfrutar de ellas.
Por ello, os damos las gracias por participar y cuidar vuestra salud haciendo actividad física y deporte. Y como muestra, y mejor que mil palabras, os mostramos un video donde están resumidas las actividades realizadas.
Esperamos que disfrutes del video y que el próximo año participéis en todas las actividades con la misma ilusión.

Leo, César y Josemi.



 “LOS  OFICIOS  DESAPARECIDOS EN LA UNIÓN”

                                    
Por Salvador Saura Vivancos

En la anterior revista presentamos el oficio más emblemático que se ha desempeñado en la ciudad de La Unión, el de minero. En la presente trataremos de dos oficios de los muchos  que estuvieron vinculados con la minería: constructores de chimeneas mineras y fabricantes de maquinaria para la minería.
     
 CONSTRUCTORES DE CHIMENEAS MINERAS


 Fotografía sacada del periódico La Verdad, de Murcia. 7-10.1978.

               En la Sierra de Cartagena-La Unión, especialmente en los montes desgajados de la misma, se levantaron decenas de chimeneas para las explotaciones mineras.

Unas tenían forma de pirámide cuadrangular truncada y otras, la mayoría, de cono truncado. Se construyeron con dos finalidades: o bien, para extraer los humos desprendidos por las calderas de las máquinas de vapor que se encargaban de hacer bajar y subir las jaulas que pendían de los castilletes, también, para hacer funcionar los martillos perforadores; o bien,  para expulsar los humos de los hornos donde eran fundidos los minerales. Todas aquellas chimeneas de la Sierra Minera que tienen cerca una caseta de extracción pertenecen al primer tipo, cuando están solas, corresponden al segundo.
En la construcción de una chimenea se empleaban unos tres o cuatro meses y se requería el trabajo de cuatro obreros a lo sumo. Se utilizaban ladrillos cortados en distintas medidas, desde cincuenta centímetros hasta quince, pasando de cinco en cinco. El diámetro de la base venía a ser de algo más de un metro y éste se iba estrechando hasta llegar a su final en menos de la mitad, unos cuarenta y cinco centímetros aproximadamente. Además del ladrillo, los obreros utilizaban como materia de unión la argamasa (mortero), mezcla de arena, cal y agua. El trabajo lo hacían ascendiendo por el interior a través de unos andamios con hierros y maderas, en las zonas más altas mediante escalerillas de hierro, donde eran frecuentes los accidentes provocando, en los  trabajadores que los sufrían, numerosas contusiones y fracturas.
En la entrevista publicada por el periódico La Verdad (7-10-1978), Félix Alcaraz  Benavente manifestaba que se sentía orgulloso de que le llamaran “El Chimeneas”, apodo con el que también era conocido su padre - José Alcaraz Alcaraz - y su abuelo, por tratarse de los que levantaron buena parte de las chimeneas que salpicaron la Sierra Minera, consiguiendo algunas de ellas perdurar hasta nuestros días.
En la actualidad, tras ser derribada en el 2003 la chimenea ubicada en la mina  “ Ocasión”, sólo quedan en pie dieciséis. Éstas se encuentran en los siguientes lugares: mina “Lo Veremos,1”, mina “Trinidad”, mina “Ntra. Sra. de Montserrat”, mina “San Isidoro”, zona de “La Parreta”, mina “Camarón”, mina “Francisco Javier”, mina “Oportunidad”,  la fábrica “Roma” de El Descargador, zona de “El Lazareto”, cercanías de “El Lazareto”, huerta de “Juan Martínez Conesa”, cerca de la pedanía de Portmán, detrás del muelle de  la “Pescadería” de Portmán, cerca de las “Casas Baratas” de Portmán,  mina “San Juan Bautista” y mina “Telémaco”.
Todas estas chimeneas están declaradas por Ley de Patrimonio Histórico Español de 25 de junio de 1985, al igual que el resto de artilugios y construcciones mineras de la Sierra de Cartagena-La Unión, como Bien de Interés Cultural.



Chimenea fundición de Roma

Chimenea de la mina “Trinidad”.



      En la parte superior, aparece la chimenea de la mina  “Montserrat

  


Chimenea de la mina “Lo Veremos 1”.


















              
                                                             Base de la chimenea de la fundición Roma


FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA LA MINERÍA
Maquinista de Levante. 1898. Foto perteneciente a la colección de José Luis Adorna Bueno

Miguel Zapata (El Tío Lobo), con el fin de abastecer de tecnología el gran imperio que tenía en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, en 1890 levanta la Maquinista de Levante en el espacio que, en parte, ocupaba la fundición de San Luis, hasta entonces, regentada por Bernardo Santamaría.
En la factoría se llegó a fabricar todo tipo de maquinaria destinada a la explotación minera: castilletes  metálicos, piezas de la máquina de extracción, calderas, motores eléctricos, grupos horizontales y verticales de 30 cm3, bombas centrífugas… Para ello contaba con varias salas y talleres: mecánica y caldera, electrotecnia y bobinado de motores, bombas de lodos, fundición, carpintería… En la fábrica llegaron a trabajar más de 350 operarios.
Patentó la fabricación de las bombas centrífugas “Levant”, llegando a producir 250 anuales, no sólo para la minería de la zona, también se vendieron por todo el territorio nacional, pues su rendimiento (35l/s a una profundidad de 325 m) la convirtió en una de las mejores de España.
No es de extrañar que los ingenieros y operarios del “Taller”, como cariñosamente llamaban a la factoría, alcanzaran justa fama, llegando a ser muy considerados en el gremio de la industria minera. El primer ingeniero fue Antonio Beltrán Borrell, le sucedieron Felipe López Morales, Alberto Collado Ruiz, Antonio Doncel, Joaquín García Stañ, José Crespo… Entre los operarios distinguimos: Antonio Martínez (maestro fundidor), José Bastidas (maestro maquinista), José Sanes, Alfonso Navarro Egea, José Méndez García, Alfonso Díaz (Fotos Díaz), Jerónimo Heredia, Antonio Torralba, Bernardo Sedano, Antonio y Fernando Planillas, Juan Ros, Manuel Blázquez, Juan Gambín, Salvador Molina, Víctor Saura, Ramón y Policarpo Pagán, Carmelo Zamora, Andrés y José Cazorla, Nicolás Salmerón, Juan Pedro Rubio, Joaquín Serrano, Mateo Manrubia, Diego Belmonte… E incluso Asensio Sáez, Hijo Predilecto y artista que inmortalizó el nombre de La Unión en la Literatura y que dio a conocer nuestro municipio fuera de nuestras fronteras, siendo jovencísimo trabajó en sus oficinas.
Además de las actividades dirigidas a la minería, de su taller de fundición salieron las estructuras metálicas del Mercado Público y bóvedas del Templo del Rosario, también de algunas viviendas para acaudalados mineros.
El cierre de las minas subterráneas provocado por la explotación “a cielo abierto” (canteras), que se inicia en 1957, hizo que la factoría fuera a menos hasta 1988, año en el que SSMM Peñarroya, que se había hecho dueña de la empresa, abandona las labores mineras y con ellas, la Maquinista.
Tras algunas intentonas de reanudación, desde el año 2000 se convierte en Recinto Ferial al acoger algunos eventos de los que  se organizan durante las Fiestas del Rosario.
Una sirena, conocida por todos como el “pito del Taller”, marcaba la hora de entrada y salida a la factoría, también el ritmo de la vida cotidiana de la Ciudad; sirena que hoy sigue sonando para recordar a los nostálgicos aquella época en la que la Maquinista de Levante fue, sin lugar a dudas, uno de los iconos más emblemáticos de La Unión.
En la calle Murcia se ubicaba, desde finales del siglo XIX, el Taller de  Albaladejo que si bien no llegó a tener la importancia de la Maquinista de Levante, sí suministró maquinaria a los pequeños propietarios mineros y a “los partidarios”. Albaladejo consiguió la Medalla de Plata en el Concurso Internacional de Inventos, celebrado en Madrid de 1907, premio otorgado a una prensa de vino por él inventada. La depresión de 1919, que se produjo tras la 1ª Guerra Mundial, conllevó el cese  de cientos de minas, muchas de ellas abastecidas por esta pequeña factoría, lo que provocó el cierre de la empresa pocos años más tarde.
Al inicio del siglo XX se levantó, cerca de la fundición Roma, el Taller de Maquinaria Pastor Martínez, con un horno de cubilote de 100 cm3 que permaneció hasta la década de 1940.
En los años 30, el Taller de Nicolás Poyato Tortosa, en la C/. Alcalá Zamora, nº 30, consigue hacer la competencia a la Maquinista, aunque sólo en el ámbito local. Se anunciaba poniendo a disposición de los posibles clientes los siguientes servicios: soldadura autógena, instalaciones para riegos, bombas centrífugas horizontales y verticales, motores en aceite pesados, transmisiones para norias y mecánica en general.
   Sala de maquinaria de la Maquinista de Levante. 1925. Sacada de la revista Cartagena Ilustrada.

         Taller de Albaladejo. 1913. Archivo Municipal de La Unión. Foto Carrillo.