viernes, 4 de mayo de 2012

Opiniones y peces


“Uno es propietario de sus opiniones como es propietario de peces, esto es, si se es propietario de una piscina. Hay que ir a pescar y tener suerte; entonces tiene uno sus peces, sus opiniones. Hablo aquí de opiniones vivas, de peces vivos. Otros se contentan con poseer una colección de fósiles y, en su cabeza, “convicciones.” (F. Nietzsche)
Desde cierta distancia vengo observando que una atmósfera, casi invisible, etérea, nos circunda, de modo que pasa desapercibida.
No huele, no hace ruido. Sus efectos parecer ser la indiferencia y la apatía que reinan últimamente en nuestras vidas.
Pero, estos son síntomas que se revelan en unos tipos muy concretos. Las fisionomías que los encarnan responden a los siguientes rasgos:
·   Son aburridos, serios, monótonos y pesados.
·   Son destructores de ilusiones.
·   Son voceros del infortunio, agoreros de los emprendedores.
·   Son personas nefastas que en vez de resolver un problema, lo embrollan y lo hacen difícilmente soluble para todos los que quieran ocuparse de él.
·    Sus valores: estajanovismo, esfuerzo, karoshi…una vida pletórica de beneficios…, a costa de la energía positiva que han arrancado de todos los que les rodean. Han creado un “agujero negro” de “energía negativa”.
·    Suelen acompañarse de retórica santurrona y nacionalista universal, esquizoespañoloide no necesariamente muy radical.
·     El resentimiento y la venganza suelen ser sus “armas preferidas”, puesto que se desarrollan en diferido.
·    Se atreven con todo. No dejan títere con cabeza.- Desde pequeño engrosan su vanidad, despreciando a todo y a todos los que no han podido emponzoñar con su diatriba.
·    Dios está con ellos y no con los otros, pues no sería justo y bueno, si permitiese que a ellos les ocurriese algo…”no temerás los miedos de la noche, ni la flecha disparada de día, ni la peste que avanza en la tinieblas, ni la plaga que azota a pleno sol” (salmo 91).
·    Su carta de presentación: la dualidad órfica par-impar
Par                             Impar
Finito                         Infinito
Unidad                      Multiplicidad
Diestra                        Siniestra
Macho                         Hembra
En reposo                    En movimiento
Recta                           Curva
Luz                              Noche
Bien                             Mal
Cuadrado                      Oblongo    

Lo par es la verdad, lo impar es siniestro (böse) y la hybris….?
·  Su sueño, “el sueño americano”: Money, Money…pero en ritmos no japoneses, ingresos de Sierra Leona, nacionalizando a lo YPF. Por supuesto, a costa del sueño de sus Häftlinger.
· Su estética: muy colorista, con innumerables complementos que evocan la hípica, el glamour, los olores intensos, la mirada distante y la palabra sotto voce….”Todos los Celestiales exigen sacrificios.”
·  No aceptan al que triunfa, porque su triunfo es el mérito de la mediocridad y disponer de buenos amigos “colocados”.
· Si el tósigo ha penetrado en el interior de vuestras entrañas, sus efectos son devastadores, pues creceréis creyendo que no os ha tocado, pero ha transformado de tal manera vuestra naturaleza, que ya no sois el cuerpo narcisista que os considerabais en otro tiempo, reivindicando en contra de esa parte maldita sometida a la temporalidad, al dolor, y, en último extremo, a la muerte.
· El vigor, la elegancia, el heroísmo, el júbilo, la envidia, la desconfianza y la difamación no sólo responden a un talante, ético, esas son sus “virtudes”, sino que esconden un desprecio que se aparta de la vida, pues ya no son capaces de hacer lo que desean por encima de todo; no son capaces de crecer por encima de ellos. Reniegan de la vida y de la tierra.
·En el interior de sus cuerpos y sus mentes, esos despreciadores de la vida, están incubando una nueva forma de “subjetividad”, una “nueva carne”. Dejara de ser natural, proliferarán en él los implantes y los injertos en un rediseño paroxista, sometido a la auscultación, sino a su hibridación, fragmentación e incluso vaciamiento.
P.D.:
No hay remedio infalible para su curación. Alejarse de los causantes, ignorarlos, no prestarles atención. Preferiblemente, erradicar el odio transmitido. Buenas dosis de humor y mucha paciencia. Son tontos que se ahogarán en sus propios remedios-me pareció escuchar: guía de ciegos-Si tienes la mala suerte de encontrártelos y no los puedes evitar, adelántate a sus intenciones, dales un beso en la mejilla y entrégalos…a sus verdugos.
“Rio diáfano. Pájaros blancos.
Las montañas verdean,
Y las flores lucen más frescas.
En estas contemplaciones
se irá pronto la primavera.
¿Y qué estación del año
me llevará a mi hogar,
hace tiempo abandonado?” (Poema chino)

José Luis Pérez Aparicio

Prólogo

Es un placer para este humilde Director poder, un año más, prologar esta revista. Me consta de las dificultades de todos los cursos, pero sé de buena tinta, que este está constando considerablemente más. Las razones son muy variadas, yo se la achaco a lo que, en términos deportivos, llamamos una “pájara”. El D.R.A.E. la define de la siguiente manera: bajón físico súbito que impide al corredor mantener el ritmo de la carrera. Esta situación afecta, no sólo al cuerpo, sino sobre todo a la mente, pues la inunda de una especie de letargo, que te va quitando lo que los bergsonianos llamaban el “Élan Vital”, las ganas de ser expansivo, comunicador y creativo. Parece como si fuerzas reactivas contra la vida cultural se hubieran apropiado del Cegarra.

Pero el espíritu combativo, hasta cierto punto aventurero y emprendedor, pertenecen a nuestro acervo cultural. Como dice María Cegarra en unos de sus poemas:
“(…) Castigo y consuelo/debatirse/Entre el no y el sí/De tu mandato/Entre el sí y el no/De tu misterio/Y llegar a encontrarse/Palpitando llena de incertidumbres y deseos.”

Este nuevo número, con nuevo formato digital, no sólo es el resultado de una fuerza mayor, de tipo económico, que nos impide su edición en papel, sino que está guiado por el deseo de experimentar y ofrecer una plataforma que está más acorde con las nuevas tecnologías, que tanto le gustan y dominan  nuestros alumnos.

No podemos dejar morir las palabras, no podemos dejarnos tentar por la desidia, ni desanimarnos por la eficaz gestión de nuestros políticos, ni porque ni el Real Madrid y el Barcelona no acudan a la Champión League. Lo que nos une y nos determina es una fuerza activa que como dice Nietzsche: “En el oscurecido estado de tristeza, enfermedad, contrición, nos es grato ver que todavía brillamos para otros y que estos perciben en nosotros el esplendente disco lunar. Mediante este rodeo participamos de nuestra facultad de iluminar”. La luz de la cultura, de la Ilustración es síntoma de que la decadencia está  todavía lejos y la expectativa de un tiempo mejor nos urge.

Recogemos en esta revista una pequeña muestra de nuestra vida académica, a lo largo de este curso, y ella nos inunda de alegría compartida, pues nos recuerda qué poco placer basta a la mayoría para hallar la vida buena. ¡Qué modestos que somos!.

Qué la disfrutéis y la hagáis merecedora de vuestros anhelos.

En La Unión, a 26 de abril de 2012
El Director
Fdo.: José Luis Pérez Aparicio

Reclicar

Taller creativo con materiales de deshecho de uso cotidiano sobre la contaminación del medio marino  
Click to play this Smilebox collage
Create your own collage - Powered by Smilebox
Make a picture collage


El taller que el Departamento de Orientación ha propuesto  es una de las principales  actividades de la campaña y pretende  mostrar de manera clara y lúdica los efectos de este tipo de residuos en la contaminación de la flora y fauna marina.

Bajo el título: Las especies más peligrosas del mediterráneo se presenta un cartel  como modelo para que los alumnos/as creen plásticamente a partir de materiales de deshecho de la vida cotidiana, sus “especies peligrosas”:



¿Qué objetivos pretendemos?

¿Sabes cuáles son las especies más peligrosas del mar mediterráneo?

Objetivos:
1.      Conocer algunos aspectos de la contaminación del medio marino provocada por la basura que vertemos en el mar.
2.      Fomentar la  reflexión sobre los efectos negativos que los residuos* generados por la acción humana, producen en la degradación del medio marino.

 *Plásticos, papel, Aluminio, Cristal, Tetra-Brics, Pilas, Colillas de cigarro, Gasóleo y aceites diversos.
3.      Concienciarse de la necesidad de las tres “Rs”: reciclar,  reutilizar y reducir con el fin de producir menos residuos -basura-

 
¿que metodología de trabajo hemos propuesto?
·        Presentación de fotografías reales con basura en la arena de nuestras playas, con el fin de sensibilizarles a la tarea y a los objetivos del taller.
·        Proyección de información: los residuos que contamina el mar y los años que tardan en degradarse. 
·        Por último presentamos el cartel de “las especies mas peligrosas del Mediterráneo”  y  8  fotos fijas de diferentes anímales marinos como modelos para reproducir  con los materiales de deshecho.

¿Cómo se ha organizado el Taller?
Dirigido al alumnado de 1º ESO  A y B,  se ha realizado una sesión de dos horas  para cada grupo. Organizados en cinco grupos la propuesta de tareas para cada grupo  es:
·        Hacer un mural  en el que representéis animales marinos elaborados con materiales de deshecho procedentes de la vida cotidiana y que son los que se vierten al  mar y contaminan la flora y fauna marina. Al finalizar el mural debéis escribir un lema sobre  el beneficio del reciclado de residuos y la prevención de la contaminación.
·       Resolver un Juego de Emparejar datos: residuos contaminantes-tiempo que tarda cada residuo en descomponerse


¿Cómo  valoramos este taller?
Muy positivamente ya que además del logro de los objetivos del taller, el trabajo cooperativo de cada grupo ha dado lugar a situaciones de gran interés tanto para la resolución de conflictos como para  el conocimiento personal de actitudes socioafectivas.
Los materiales elaborados están a disposición de los departamentos que los consideren de interés.


La regla de tres R:
Reciclar, Reutilizar, Reducir
los residuos que generamos





10 consejos para comentar en casa:

1.      Cubos de basura para diferentes residuos:

• Cubo orgánico
• Cubo plástico
• Cubo vidrio
• Cubo papel
2. No coger  bolsas de plástico en el súper, llevar  carro, o cesta propia o  bolsa de tela. 
3.Cuando compres fruta o verdura no dejar que la fruta  la pongan en esas bolsitas transparentes tan monas, pedir que  la pesen y directamente ponerlas en nuestro carro o bolsa.
4. Al comprar la carne o el pollo, no comprar los que venden en bandejas de plástico, comprar donde solo envuelven los productos con papel.
5 Los botes de vidrio se pueden usar  para guardar la pasta o el arroz.
6.Con los cartones de leche o las latas de refresco hacer porta lapiceros, además de pueden forrar y pintar.
7.Utilizar los folios de papel usado por la cara sin tinta también ayuda a evitar talar árboles y la contaminación que se produce  en la fabricación de papel.
8.Comprar productos que tengan el menor embalaje posible
9. Rechazar envases que no se puedan reciclar
10. El reciclar tiene muchas cosas positivas, por ejemplo da empleo a la empresa de recogida de basuras, que a su vez contrata más personal, que a su vez debe comprar camiones, por lo que la empresa de camiones da trabajo en su planta, y a otras empresas. Se montan  plantas de reciclaje, con lo cual también se crean  puestos de trabajo, y además, se tienen que fabricar los contenedores de colores.

   “La tierra no es un legado de nuestros padres, es un préstamo de nuestros hijos”




 Coordina:Pilar Borraz Rozas y Flori Peñalver. 

Organiza: Todo el Departamento de Orientación.
Responsables: Además de las coordinadoras: Pepa, Mª Angeles, Jóse, Sandra









jueves, 3 de mayo de 2012

¡No me ralles!... Taller de Padres-madres


“La adolescencia es como una mudanza,
Un desorden temporal”

¿Cómo hablar con nuestros hijos?

Muchas veces, los intentos de los padres por hablar con los hijos acaban en monólogos, en una pelea absurda, o en una gran bronca. Tanto unos como otros nos quejamos de falta de comunicación, pero para que esta se pueda producir, es necesario que las dos partes –padres  e hijos- nos  esforcemos por colaborar. Pero también hemos de tener en cuenta que a un  hijo/a adolescente no le podemos exigir que se comporte de manera calmada, educada, madura…sencillamente porque entonces NO sería un adolescente. Por tanto, los padres y madres debemos admitir que si no somos nosotros los que aprendemos a hablar con nuestros hijos, no se lo podemos enseñar a ellos.



Algunos problemas  cotidianos en la comunicación

Lo que dice la madre de Elena, una chica de 15 años:
“Entra en casa y se va a su habitación sin decir “ni mu”. Se encierra horas y horas en su habitación. Sale cuando le apetece para abrir la nevera, cogerse algo o enfadarse porque no “hay nada apetecible para comer”. Otras veces, tira su mochila en el sofá, coge el ordenador o el móvil –o los dos- y permanece como ausente durante horas conectada o hablando con sus amigas…Me esfuerzo en ignorar su actitud, y en calmarme, pero  llega un punto en que no puedo más, y entro para “hablar” con ella. Al minuto, ya estamos de bronca: “siempre estás con lo mismo”, no me persigas” “déjame tranquila…” Por mi parte, lo de siempre: ponte a estudiar,  tienes que ser mas responsable, el sábado no sales,  no vives sola, etc.etc.”

Lo que dice Elena, quejándose de la continua “persecución” de su madre:
“Estoy harta de mi madre, y con mi padre tampoco se puede hablar. Siempre se mete conmigo y espía todo lo que hago y con quien hablo. En cuanto llego a casa, el rollo de siempre: que si no estudio, que no hago nada de provecho, que se acabó el móvil y el ordenador … Solo me habla para echarme alguna bronca. Lo único que le importa es que saque buenas notas, no  me escucha ni le importa nada de mí, no me entiende”

Tanto Elena como su madre están sufriendo por las continuas broncas. La madre de Elena se siente fracasada y culpable. No sabe que es lo que hace mal y desea terminar con esta incomunicación, pero ¿cómo?


¿Qué errores comete la madre de Elena?

La situación que viven Elena y su madre es frecuente y causa de conflictos cotidianos en la familia. Todos sabemos que la comunicación padres-hijos es fundamental y que si se pierde, educar resulta muy difícil. En la adolescencia, muchos padres, desesperados y agotados por los continuos enfrentamientos con los hijos, “tiran la toalla”; Jamás deberíamos llegar a este punto. Con los adolescentes, se puede y se debe hablar, pero cuesta mucho más que en edades anteriores y hemos de aprender nuevos recursos para comunicarnos con ellos. La madre de Elena comete algunos errores frecuentes en  la comunicación padres-hijos, que son evitables  pero es preciso ser conscientes de ellos.




ERRORES FRECUENTES  QUE DEBEMOS EVITAR

1.      Ignorar la actitud del hijo/a por temor al enfrentamiento: Pasar de decirle algo que nos parece grave, es “pasar de ser padres”  y hacer de nuestros hijos “huérfanos de padres vivos”
2.       Hablar cuando estamos nerviosos o enfadados: Si no estamos calmados, la situación se nos irá de las manos y no servirá de nada.
3.      No respetar su intimidad: No es aconsejable hacer de “padres-policía”: Nuestro hijo no es un sospechoso a quien debemos investigar, sino una persona con la que debemos hablar.
4.      Decir siempre lo mismo: Aunque no nos demos cuenta, lo hacemos y ellos “desconectan”. Pero hemos de hablar, encontrando otras formas de decir.
                                           
5.      Sermonear: Decir lo mismo de siempre pero gritando y perdiendo los nervios; exagerando, diciendo cosas negativas o sacadas de contexto. A los adolescentes no les gusta que les griten, y los gritos no sirven para nada
6.      No escuchar: Escuchar a los hijos significa, además de oír, prestarles atención, valorar y respetar sus opiniones, tenerlos en cuenta..ponerse en su lugar. La queja mas repetida por los adolescentes es la de que los padres no les escuchan.



Bases para el diálogo con los hijos/as

Sabemos que no resulta fácil hablar con nuestros hijos /as adolescentes, pero también está demostrado que es la edad en que más necesitan hablar, y que con quién más les cuesta hacerlo es con los padres. No lo tenemos nada fácil, pero  no hemos de darnos por vencidos, ni perder el contacto con ellos ni estar siempre enfadados,  porque es mucho lo que nos estamos jugando. 


rastafarilive.wordpress.com

Os ofrecemos unas pautas para tener en cuenta que os pueden ser de utilidad en el dialogo con los hijos/as:

1.    Buscar el momento adecuado:
No cuando nos vaya bien sino cuando ellos  nos necesiten.

2.    Serenidad:
Si queremos que sea sincero, deberemos “encajar” sus confesiones por fuertes que nos parezcan, sin castigos ni dramas.

3.    Aceptar sus formas:
Nos comunicamos en distintos registros; No perder las formas aunque ellos las pierdan.

4.     Darle razones de peso:
El adolescente necesita razones que tengan peso para él, no para nosotros. Ponerse en su lugar y dialogar para razonar

5.     Motivación dialogada:
No sirven de nada las “conversaciones” que acaban en sermones o reprimendas. El dialogo debe servir para dar criterios a los hijos. Esta es una técnica que requiere cuatro pasos:
                                                                          i.      Crear el ambiente adecuado
                                                                       ii.      Provocar la necesidad de cambio
                                                                     iii.      Convencerle de que es capaz de hacerlo
                                                                      iv.      Ayudarle
6.    Establecer pactos:
Saber ceder en lo no fundamental para  “ganar” en lo esencial. Evitar la prepotencia, la intransigencia, el “porque lo digo yo, que soy tu madre/padre…” Dialogar con los hijos requiere ponerse en el mismo nivel que ellos, sin despreciar o rechazar sus argumentos y en ningún caso decir que son tonterías.
conflictosenadolescentes.blogspot.com


Para finalizar

Es necesario llenarnos de optimismo y de confianza en nuestros hijos, una gran dosis de humor y actitud positiva ante los problemas.  
No favorece la comunicación el tipo de padres “quejicas, negativos, criticones que siempre están “rallando” con las mismas cosas, sin ver y trasmitir  todo lo positivo que los hijos tienen. Es necesario revisar  el tipo de expresiones que usamos con más frecuencia al hablar con los hijos y tratar de ser “unos padres con los que se puede hablar” como piden los adolescentes.


Te presentamos una lista de frases: ¿con cuales te identificas?:

Dificultan la comunicación               Favorecen el diálogo

Estoy harta de ti                                         Me siento orgullosa de ti
Eres incapaz de hacerlo                           Estoy segura de que lo harás
Aprende de tu hermano                             Vemos que te has esforzado
Me matas a disgustos                               Comprendo lo que te pasa
Siempre estás molestando                       Dime que te preocupa
Cada día te portas peor                            Seguro que mejorarás
No sé cuando aprenderás                        Te felicito
Así no llegarás a nada                              Conseguirás lo que te propongas
Fuera de mi vista                                       Me gusta estar contigo
No te aguanto                                            Te quiero








Estamos a vuestra disposición en el Departamento de Orientación. 
IES Maria Cegarra Salcedo. Pilar Borraz Rozas.   Abril 2012.

Si quieres saber más de este tema, te recomendamos un libro interesante:
“No me ralles. Claves para hablar con hijos adolescentes.” P.Guenbe/C.Goñi. Nabla Ediciones. Barcelona. 20008.









miércoles, 2 de mayo de 2012

La crisis II


La crisis  II 

Juan José Manzanares 2º Bachillerato A

      Este comentario va dirigido al análisis de la actual situación económica y la mentalidad de los habitantes de nuestro país, con el objetivo de relacionar ambos conceptos como efecto y causa, respectivamente, de la crisis que nos asola. Además se tratarán de poner de manifiesto los procesos que han podido conducir a esta grave situación así como las medidas que serían oportunas para resolverla.

        En primer lugar, estoy en desacuerdo con las críticas hacia las medidas de ajuste que está llevando a cabo el actual gobierno. La principal es una reforma laboral que ha sido duramente puesta en duda y de la que se dice que ha sido impuesta injustamente. Pues bien, esta reforma ha sido, efectivamente, impuesta porque los sindicatos (que sólo se encargan de protestar, en mi opinión, sin fundamento) no han sido capaces de redactarla ellos mismos cuando se les ha dado la oportunidad de negociarla. Además, no creo que la totalidad de las personas que critican esta reforma sean expertos en economía para predecir los efectos que ésta pueda tener a largo plazo durante el año 2012. Para terminar con este punto, me gustaría añadir que, como bien saben los españoles, el país está endeudado hasta las cejas y por eso veo más que necesarias todas las medidas de ajuste que se están planteando, de lo contrario ¿de dónde sacarían el dinero los que critican estas medidas si ellos mismos fuesen presidentes del gobierno?
        Entrando en las causas de la crisis, una de ellas es el número excesivo de créditos que se han dado, junto con el hecho de que se ha estado gastando lo que no se tiene. Esto ha desembocado en más de 5 millones de parados que marca la diferencia entre España y el resto del mundo. Por este motivo, pienso (porque yo tampoco soy un experto en economía) que la reforma de la que he hablado antes va bien encaminada dando ayudas a los que dan el trabajo, que son los empresarios, las PYMES, los autónomos…
     No creo que la crisis haya venido, como alguien dice, por una mentalidad incorrecta de los españoles, pero sí es verdad que debemos espabilar y bajar de la nube para buscar una solución eficiente que esté en nuestra mano para intentar mejorar la situación personal de cada uno.
      En conclusión, opino que no se debe juzgar a la ligera una reforma que se acaba de poner en marcha. Es cierto que la situación no pinta muy bien, pero es que todo el mundo está así. Por último pienso que los españoles debemos intentar derrochar menos a partir de ahora y no caer en el error que nos ha llevado a este crudo panorama. 







La crisis a debate...

    Cada vez que escuchamos la radio, leemos la prensa lo único que oímos es la palabra "crisis" una y otra vez. Todo el mundo habla pero realmente no todo lo que se dice es cierto. Abrimos aquí un debate para esclarecer el asunto.
    Os ofrecemos varias colaboraciones sobre el tema:



La crisis española I
  Beatriz Mercader  2º Bachillerato A

Los únicos culpables de la situación del país somos los españoles, ya que, ¿Cómo pretendemos que haya un cambio, una mejoría en nuestra sociedad si  la mayoría no sabe ni lo que está pasando?

 Nos hemos tomado la vida de tal manera que por muchas injusticias que nos ocurran nos da igual ya que dejamos que otros sean los que se muevan mientras  nosotros seguimos en nuestra madriguera.
Por otro lado, la idea de que los responsables de la deuda española, sean, en cierto modo, los españoles no me parece cierta, ya que, no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades debido a que utilizando las posibilidades que nos da el crédito ya no vivimos por encima de ellas sino que las aprovechamos.
El problema comienza con que esas hipotecas, préstamos, etc se convierten en paquetes financieros y se comienza a especular con esos valores, pero llega la crisis y hay mucha gente que no puede pagar su hipoteca. Los bancos piensan que pueden recuperar su inversión quedándose las viviendas, pero estas han bajado su valor. Es el comienzo de la auténtica deuda, los bancos a pesar de recibir dinero del estado, no dan crédito a las empresas, las empresas sin créditos tienen que cerrar, hay más parados, por lo que el estado tiene que pagar más subsidios de desempleo y hay un momento en el que el dinero se agota ¿De quién es el problema? El problema originado por los bancos, por dar créditos que sabían que no iban a poder ser pagados, pasa a ser de todo el pueblo. Lo chocante de todo esto, es que, los más ricos ganaron un 6% más, con respecto al año anterior y esto en plena crisis.
Además, debido a la escasez de fondos del estado comienzan los recortes pero… ¿son necesarios? Ahora, por la economía, se justifica todo, incluso las últimas encuestas dicen que el ciudadano está aceptando los recortes e incluso los ve necesarios. Esto se debe a una de las fuerzas más importantes que motivan al hombre, se debe al miedo. Gobernar a base de miedo es muy eficaz, el miedo hace que no se reaccione y este sentimiento, nos lo están inculcando todos los días los periódicos, la televisión… Desde la infancia nos enseñan  a creer lo que nos dicen las autoridades y luego razonar sobre lo que hemos creído y la libertad de pensamiento es al revés. Si no tenemos libertad de pensamiento, la libertad de expresión no tiene ningún valor

En resumen, los españoles debemos luchar por lo que merecemos, no dejarnos acobardar y, por supuesto, mostrar interés por aquello que es realmente importante, sino, los altos cargos, políticos y gente de gran poder adquisitivo nos manejarán.


FAHRENHEIT 451

Fahrenheit 451 nos muestra una futura e hipotética sociedad en la que está prohibido leer y todo aquello que te haga ser diferente de los demás.
El protagonista, Montag, es bombero, pero a diferencia de los bomberos que conocemos, los de esta sociedad se encargan de quemar y destruir libros y arrestar a cualquiera que infrinja la ley. Un día de su monótona y aburrida vida, conoce a Clarissa, una adolescente completamente diferente a su conformista esposa, que poco a poco hará cambiar la visión de Montag sobre los libros.
Montag comienza a leer, lo que hace que cambie por completo su anterior visión de la sociedad en la que vive, llegando a aborrecerla.
Por todo ello, un buen día la persona acusada por poseer libros es él mismo, y la persona que lo ha denunciado es su propia mujer. Su jefe lo obliga a quemar los libros, pero Montag, aparte de quemar los libros, quema a su jefe con ellos y huye.
Después de escapar del terrible robot-sabueso,  consigue llegar al lugar en el que se encontraba una pequeña población de hombres libro, donde es acogido. 

Esta irreal sociedad planteada en los años 60 podría parecerles a las personas de aquella época (e incluso a los de la nuestra) algo completamente improbable, pero lo cierto es que se está dando una situación similar actualmente, y sin que apenas seamos conscientes de ello, lo que es más peligroso.

 Al igual que en la novela, la mayor parte de nuestra sociedad se encuentra bajo el influjo de la televisión. Lo que nos diferencia de ellos es que nosotros contamos con más medios entre los que destacan los ordenadores, los cuales abducen incluso mas que la televisión.
Con estos medios se consigue controlar a la gente de una manera muy sutil y sencilla. A través de ellos, introducen desde prototipos de persona perfecta hasta raquíticas fórmulas para alcanzar la felicidad y el éxito.
Todo esto hace que la gente apoye y crea dogmáticamente en lo que estos medios le dan como lo correcto y verdadero y rechace lo que le muestran como lo inapropiado. De esta manera se consigue que la mayoría opine de manera bastante similar y que no se planteen cuestiones más allá de qué tipo de falda se lleva esa temporada o que equipo ganara el esperado partido.
Así, toda aquella persona a la cual no le interesen o no apoye ese tipo de cosas o que simplemente vista o haga cosas diferentes o tenga una filosofía de vida distinta, será calificada inmediatamente como antisocial, raro, friki…, como una especie de castigo por no ser igual e ir en contra de lo establecido.




ESTHER LÓPEZ MARTÍNEZ (2º BACH- A)